Dependencia emocional: ¿Cómo afecta la autoestima y la confianza?
Uno de los problemas que pueden resultar más difíciles de abordar es la dependencia emocional. Muchas personas que sufren esta condición son conscientes de que existe, pero no entienden cómo pueden superarla. La dependencia emocional es una afección común en la que una persona se siente ansiosa y necesitada de la presencia de otra. Esto suele ser generalmente en una relación amorosa, aunque también puede ocurrir en otras situaciones. La persona dependiente tiende a buscar constantemente la aprobación y la validación de la otra parte.
La dependencia emocional suele tener su origen en situaciones de vida en las que la persona ha experimentado carencia de afecto. Este vacío emocional las lleva a buscar continuamente confirmación y seguridad emocional en otros. Esto puede provocar que pierdan el control sobre sus emociones, dificultando así su capacidad para afrontar conflictos o situaciones estresantes.
También puede llegar a afectar negativamente la autoestima y la confianza de la persona. Esto se produce porque, al encontrar la felicidad y aceptación exteriormente, la persona dependiente tiende a ser exigente consigo misma y a otorgar demasiada relevancia a los juicios de los demás. Esto conlleva una degradación de la autoestima y la confianza de la persona y en muchas ocasiones genera sentimientos de inseguridad, incertidumbre e incluso tristeza.
Sin embargo, hay formas de empezar a superar la dependencia emocional. La primera consiste en comprender lo que implica este trastorno y lo que origina. Para ello es importante ser honesto consigo mismo, planteándose qué factores han influido en el desarrollo de este tipo de pensamientos y emociones. Una vez que se empiezan a conocer los patrones de dependencia emocional, se puede empezar a tratarlos.
Una forma muy útil de lograrlo es aprendiendo a desarrollar habilidades para expresar y gestionar correctamente las emociones. Esto suele incluir herramientas de autocontrol, como la respiración profunda, la meditación, la visualización o la escritura. También pueden ser útiles técnicas de relajación, la práctica de actividad física y la realización de actividades estimulantes.
Otra forma esfortalecer la autoestima y la confianza. Esto puede lograrse identificando los aspectos positivos de uno mismo, aceptando el pasado y aprendiendo nuevas destrezas. Esto suele venir acompañado de conocer y respetar los propios límites y necesidades, así como trabajar en la gestión del miedo y aprender técnicas de afrontamiento.
Además, es importante alejarse de situaciones tóxicas y contar siempre con el apoyo de un profesional cuando sea necesario. La ayuda profesional puede ser muy útil para trabajar en situaciones de dependencia emocional, ya que puede proporcionar información, recursos y objetividad.
La dependencia emocional puede ser un trastorno complicado de abordar. No obstante, superarla es posible si se toman los pasos adecuados. Estos incluyen conocer el problema, aprender a gestionar adecuadamente las emociones y trabajar en la mejora de la autoestima y la confianza, siempre acompañados de una ayuda profesional cuando sea necesario.
Algunos puntos importantes…
- Autoestima: La dependencia emocional tiene un efecto negativo directo sobre la autoestima. Se crea un círculo vicioso, donde una baja autoestima aumenta la necesidad de sentirse valorado por el otro, y, al no conseguirlo, se disminuye cada vez más la propia estima.
- Control: La dependencia emocional también guarda una relación con el concepto de control. Esta dependencia se originaría en un exceso de control que la familia ejerce sobre los hijos, impidiéndoles desarrollar confianza en sí mismos y tomar decisiones independientes.
- Carencia: La dependencia emocional se suele relacionar con un estado de carencia, como la necesidad de ser cuidado y aceptado., Esto provoca una inseguridad interna que afecta a la autoestima.
- Soledad : Muchas personas padecen dependencia emocional como una forma de huir de la soledad, buscando relaciones que les llenen sus necesidades, sin considerar su nivel de satisfacción personal.
- Ansiedad : La dependencia emocional puede generar ansiedad, ya que el miedo a la pérdida de la persona del que se depende causa mucha angustia y sufrimiento, reduciendo la confianza en el y en sí mismo.
- Inestabilidad: Las relaciones basadas exclusivamente en la dependencia emocional mantienen una inestabilidad importante, con consecuencias negativas para el autoestima.
- Futuro : La dependencia emocional puede ser una trampa emocional, si se vive constantemente en el presente, sin tomar en cuenta el futuro. Esto impide la libertad de acción y de pensamiento necesarios para desarrollar la confianza en uno mismo.
¿Sabias esto?
1. La dependencia emocional surgió en la década de los 60 cuando se empezó a estudiar el vínculo emocional entre los padres y los hijos.
2. Está relacionada con un problema de autoestima, pues si una persona carece de confianza en sí misma, se ve obligado a depender de otros para satisfacer necesidades básicas como el amor.
3. Muchas veces, la persona dependiente emocionalmente no se da cuenta del daño que está haciendo a su autoestima ni tampoco de las consecuencias que esto puede tener en el futuro.
4. El vínculo emocional es la base fundamental para el desarrollo de habilidades y aptitudes, así como para la formación de una confianza sana.
5. La persona dependiente emocionalmente necesita aprender a fortalecer su autoestima a través del amor propio para generar un sentimiento de independencia y seguridad.
Diálogos en confianza (Saber vivir) – ¿Soy dependiente emocional? (13/02/2019)
Versión Completa. Claves para evitar la dependencia emocional. Silvia Congost, psicóloga
¿Cómo afecta a las personas la dependencia emocional?
La dependencia emocional afecta a las personas en distintos aspectos. Se trata de una dependencia afectiva y social, explotada por el miedo al rechazo, y que comunmente se asocia al apego excesivo y desproporcionado hacia una determinada persona, generalmente con la intención de llenar un hueco emocional. Las personas que sufren dependencia emocional suelen mostrar una gran inseguridad y carencias emocionales, lo que les lleva a tener dificultades para ser autónomos y a acercarse a otras personas sin temor a ser abandonados. Estas personas suelen sentir un gran temor a estar solas, lo cual les lleva a tomar decisiones poco saludables, como mantener relaciones tóxicas o buscar el afecto de aquellas personas que les resultan dañinas.
Además, la dependencia emocional es una barrera para el crecimiento y la madurez personal, impidiendo un desarrollo adecuado e impidiendo también el crecimiento de la autoestima. La persona dependiente no aprende a controlar sus emociones, pues necesita depender de otros para recibir el afecto y el apoyo que le faltan. De este modo, la dependencia emocional afecta directamente la capacidad de un individuo para desarrollarse como persona y alcanzar una plena madurez emocional.
¿Qué se esconde detrás de la dependencia emocional?
La dependencia emocional, en términos generales, se refiere al necesidad desmesurada de afecto, atención o reconocimiento de una persona hacia otra. Esta dependencia puede manifestarse como temor a estar solo sin la presencia del otro, o bien como necesidad de validación para ser feliz. En muchas ocasiones, esas relaciones de dependencia son causadas por problemas psicológicos, como el apego excesivo, la falta de autoestima o incluso el miedo a ser abandonado; es decir, son los propios traumas y heridas emocionales los que provocan este tipo de dependencia.
De igual manera, hay quienes se vuelven dependientes de la atención de los demás debido a una necesidad profunda de ser aceptados, situación generalmente ligada con una baja autoestima o el miedo de no corresponder a los estándares establecidos por la sociedad. Esto genera un patrón de relaciones tóxicas en las que el dependiente siempre está buscando la aprobación del otro, quién en muchos casos termina siendo explotado por el primero.
Se puede decir que detrás de la dependencia emocional se encuentran profundos traumas y heridas emocionales que, de no ser tratados a tiempo, pueden conducir a relaciones tóxicas para ambas personas involucradas.
¿Qué es la dependencia psicológica en una alta autoestima?
La dependencia psicológica en una alta autoestima es la forma en que una persona se aferra a su estado de confianza y satisfacción personal para verse bien y enfrentar los desafíos de la vida. Se define como la necesidad de complemento externo para sentirse bien consigo mismo. La dependencia psicológica se entremezcla con la autoestima, ya que cualquier cosa que altere el estado de ánimo puede disminuir el sentimiento de autoaceptación.
Esto puede ser muy peligroso, ya que la dependencia psicológica processa como resultado la inestabilidad emocional. Algunas personas con una baja autoestima buscan una fuente externa para sentirse mejor, lo cual suele ser temporal y ocasiona depresión. Esto sucede debido a la ausencia del significado real para las personas. Así, una alta autoestima se convierte en la única herramienta para mitigar el vacío existencial de la dependencia psicológica.
A través de la autoestima, una persona puede fortalecer su amor propio y tomar decisiones racionales sin necesitar la aprobación de los demás. Al mismo tiempo, la dependencia psicológica reduce la independencia individual, provocando una baja autoestima. Por tanto, la conciencia sobre los riesgos de este tipo de dependencia es vital para preservar el bienestar emocional.
¿Cómo afecta la dependencia emocional en una pareja?
La dependencia emocional es un tema que debe ser abordado en la relación de pareja. Cuando existe un estado de dependencia emocional entre los integrantes, pueden presentarse problemas a nivel personal y relacional porque limita la forma en que los miembros experimentan y expresan sus sentimientos. En la dependencia emocional hay un equilibrio desequilibrado de los roles entre los compañeros de pareja, donde uno de ellos se vuelve dependiente del otro. Esta persona, cosntantemente busca la validación, la atención y el amor del otro, llegando incluso a poner en juego su autonomía y libertad.
Uno de los factores clave para entender como la dependencia emocional afecta a una pareja es entender los mecanismos de defensa que se activan cuando sufren una amenaza en su relación. Los mecanismos de defensa se desarrollaron con el fin de proteger a una persona de situaciones de peligro; sin embargo, estos son aplicados y exagerados en situciones donde no existe realmente una amenaza. Esto produce una tensión excesiva en la relación, ya que aquel que se encuentra en el rol dependiente se angustia constantemente debido al miedo a perder la relación, limitando así la capacidad de las dos personas para disfrutar y tener relaciones saludables.
Preguntas Relacionadas
¿Cómo se ve afectada la autoestima por la dependencia emocional?
La autoestima se ve afectada de manera significativa por la dependencia emocional. Esto conlleva a una profunda sensación de inseguridad en uno mismo y duda sobre su propia capacidad para afrontar los problemas o las preocupaciones que se presenten. Los sentimientos de inadecuación y la percepción de falta de control sobre la vida propia erosionan la confianza y el sentido de valía, provocando un descenso en los niveles de autoestima.
Además, la dependencia emocional fomenta pensamientos negativos acerca de uno mismo, como la vergüenza, la culpa y la tristeza, lo cual contribuye a una disminución del autoconcepto. Esto provoca la aparición de comportamientos nocivos para la autoestima, como el aislamiento social, la negligencia personal y la ausencia de metas.
Por tanto, la dependencia emocional tiene un profundo impacto en la autoestima, provocando sentimientos de inadecuación, duda e inseguridad.
¿Cómo puede influir la dependencia emocional en el desarrollo de la confianza?
La dependencia emocional puede tener un efecto profundo en el desarrollo de la confianza. La dependencia emocional se refiere a la necesidad de una persona de obtener el afecto, el reconocimiento y el apoyo de otra persona. Cuando esta necesidad no se satisface adecuadamente, la persona puede desarrollar una baja autoestima, miedo al rechazo, inseguridades y sentimientos de inferioridad, lo cual impide el desarrollo de la confianza y la capacidad de relacionarse con los demás. Esta dependencia emocional también puede dificultar el desarrollo de relaciones saludables con otras personas, ya que la persona suele buscar el afecto, el reconocimiento y el apoyo de otras personas para sentirse bien consigo misma, sin tener en cuenta los límites personales. Esto puede evitar que la persona aprenda a crear lazos de confianza con los demás, ya que no se involucra en relaciones estables y sanas.
¿Cuáles son los riesgos de una mala gestión de la dependencia emocional para la autoestima y la confianza?
Los riesgos de una mala gestión de la dependencia emocional pueden ser numerosos y muy variados, pudiendo repercutir directamente en la autoestima y la confianza de la persona. Primeramente, una persona que depende demasiado de los demás puede sentirse frustrada y herida si no recibe la atención y el afecto deseados. Esto puede llevar a que la persona sienta baja autoestima, causada por la sensación de insignificancia. Por otro lado, aquellas personas que tienen demasiada dependencia emocional pueden sentirse inseguras y preocupadas por si su relación va a durar para siempre o si alguien los aceptará, lo que les puede afectar en su confianza personal. Finalmente, sentir una necesidad excesiva por una figura de apego puede llevar a establecer relaciones tóxicas que se centren únicamente en necesidades y expectativas insatisfechas, lo que hará que la persona tenga problemas para generar y mantener relaciones saludables con los demás, afectando negativamente su autoestima y confianza.